¨Sería interesante estudiar los discos grabados durante la pandemia y compararlos con los de antes y los que vendrán después, seguro que tienen algún patrón común¨

- Familia Normal, ¿qué tal estáis?, ¿Cómo os está tratando la vida?
¡Muy bien! Ahora mismo muy ilusionados y concentrados en el concierto del 5 de mayo en la Moby Dick, es por fin nuestra puesta de largo. Así que en el rato que nos dejan nuestros curros ensayando a tope y organizando toda la logística, que no es poca cosa.
- ¿Cómo ha sido eso de parir un disco?, ¿Cómo lo ha recibido la gente?
Más que un parto ha sido como estudiar una carrera. Desde que nos juntamos en 2018 no hemos parado de ensayar, tocar y componer. Hemos ido creciendo cada uno personal y musicalmente y como grupo hemos ido aprendiendo a escucharnos y a tocar como una banda.
Las semanas siguientes a recibir los máster definitivos nos dio un poco de bajón, porque queríamos publicarlo inmediatamente pero decidimos retenerlo, sacarlo poco a poco, grabar un videoclip, diseñar los vinilos… ahora estamos viendo por fin los resultados.
Respecto a la gente, todos los comentarios que nos llegan están siendo muy guays, ¡¡estamos deseando tener un hater!! En general la peña se sorprende con el desparpajo y el eclecticismo. Cada tema es un viaje diferente.
- En vuestra música nos encontramos con momentos más funk y otros donde la psicodelia se hace paso. ¿Qué bandas os han influido a la hora de crear estos temas?
Somos un familia muy pintoresca, cada uno de nosotros tiene unas referencias muy distintas en la cabeza. Sólo ha habido un grupo capaz de conseguir que fuéramos los cuatro a la vez a verlo y ha sido Depedro en la Riviera y sus sesiones de Micromambo en el Café Berlín.
Miguel por ejemplo es puro funky, puro jazz y puro teclado setentero y todo lo que trae siempre huele a The Doors, King Gizzard & the Lizard Wizard o a los Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. Pero también le han influido mucho por lo experimental Laurie Anderson o Alice Coltrane, y se nota.
Turco es la energía y la potencia, es una tormenta, siempre anda flipado con O’Funkillo yendo desde Dream Theater o Bunbury hasta Extremoduro y el rockabilly clásico.
Goyanes es el hombre calmado y tiene la virtud de trasladar esa actitud a los temas en los momentos exactos, estructurando las canciones. No serían iguales ni él ni nuestros temas sin Xoel López o Egon Soda, pero tampoco sin Jonny Greenwood o Damon Albarn.
Chema, antes de normalizarse, venía de años arpegiando en su habitación canciones tristes de Leonard Cohen, Nick Drake o Cat Power. Pero el formato banda le lleva constantemente a Los Estanques, Television, Triana, Talking Heads o al Artaud del Pescado Rabioso de Spinetta.
- Habéis estado trabajando durante tres años en este nuevo disco. ¿Cómo fue eso de crear en tiempos pandémicos?
Fue una salvación. En lo peor del confinamiento fue duro pero tratamos de ensayar online y componíamos a distancia mandándonos fragmentos de cosas. Cuando se levantaron un poco las restricciones entendimos que era el momento oportuno para parar y concentrarse en las grabaciones. Empezábamos a aburrirnos de tocar los temas de siempre sólo para nosotros mismos en Pandoras y dar conciertos con la gente sentada y con mascarillas fue un bajón. Tuvimos tiempo para alquilarnos un local en Rock Palace, montar allí la batería y un precario estudio de grabación y empezar a grabar. Como no había prisas y teníamos ganas de disfrutar el proceso, los temas comenzaron a mutar, a hacerse más de estudio, a enriquecerse. Como todo fue bastante autoeditado y autotodo, hubo mucho de prueba y error y por tanto mucho aprendizaje.
Sería interesante estudiar los discos grabados durante la pandemia y compararlos con los de antes y los que vendrán después, seguro que tienen algún patrón común.
- Decían aquello de que de esta saldríamos mejores. ¿Pensáis que a nivel musical esto se ha cumplido o que seguimos como en febrero de 2020?
Se ha creado mucho durante el confinamiento y la música ha sido un gran refugio para muchas personas durante la pandemia. Parecía que iba a ser un reinicio de la vida pero más bien ha sido un pause.
Pensamos que a nivel creativo sí se está notando un impulso fresco y de calidad en este mundo, quizá provocado por estos tiempos tan críticos, con letras más críticas o melancólicas. Pero lamentablemente lo que no ha cambiado es la precariedad económica generalizada del gremio ni la forma en la que se experimenta la música en directo de forma cotidiana en la ciudad.
- Presentáis el 5 de mayo en Moby Dick. ¿Qué nos espera en esa fecha?. Y desde ese momento, ¿qué le depara a Familia Normal?
Ese día nos espera un desparrame de energía contenida muy serio, vamos a poner a la gente a bailar con un show muy especial y presentaremos algún tema nuevo en el que ya estamos trabajando. También se podrá comprar nuestro primer álbum en formato vinilo recién salido del horno. Nos acompañaran los provocadores Pegata Vegata calentando motores al principio de la noche.
Después parece que se viene una época compositiva con protagonismo de maquinitas, sintes y letras más narrativas de experiencias vividas juntos como grupo en estos años. No paramos de componer.
- ¿Con quién os encantaría tener una charla?
Con María Arnal, para saber cómo se crean universos, con David Byrne por eso de saber “cómo funciona la música”, con Ricky Falkner por aquello de la lírica o con María Yfeu, porque la descubrimos teloneando a Los Estanques en la Sala Sol y desde entonces seguimos todo lo que hace. Ah, y con el afilador de Bellas Vistas.
- ¿Sois de los que busca críticas o menciones sobre tu trabajo en internet?
Sí, y sobre todo ahora que estamos publicando material. No nos parece algo vanidoso si no más bien terapéutico, como ir al psicólogo, es sano ver cómo reacciona la gente a lo que haces, tener un espejo. Te pone los pies en el suelo y también te hace sonreír si consigues conectar con alguien.
- ¿Vacaciones de relax o turismo de patear ciudades?
La putada es que hay que elegir. Liberemos tiempo ocupado por el trabajo para poder hacer las dos cosas o cualquier otra. O sencillamente no hacer nada.
- 3 bandas emergentes que nos podáis recomendar.
Si solo pueden ser tres diremos Northwest, Tú Peleas Como una Vaca y Holgado.
- Y ya para terminar, ¿Qué significa para vosotros la música?
Dice siempre el Turco que la música es el arte de cuadrar horarios. Los cuatro tenemos nuestros curros y hacemos malabares para no dejar de ensayar ni una sola semana y es así porque la música tiene algo de terapéutico. La música es como una terapia de grupo, es una experiencia en colectivo. Es la expresión de lo más íntimo públicamente. Es alegría, complicidad, empatía, escucha, cultura y riqueza.