¨El folclore, en sus diversas formas, está impreso en la identidad de cada persona, aunque muchas veces no nos demos cuenta¨
Gracias al Madrid Emerge hemos podido descubrir a Bonita. La banda de Consuegra estará el 5 de mayo en la sala El Perro dentro de la primera cita de la cita emergente que presentan los chicos de Kint Música, las entradas están a la venta en el siguiente enlace. Un concierto en el que la banda pondrá sobre el escenario su mezcla entre stoner y folclore manchego, una mezcla que hará las delicias de todos los que asistan a esta cita.
- ¿Quiénes son BONITA?
Bonita es un grupo de 5 miembros de diferentes lugares de Castilla la Mancha y de culturas musicales muy diversas que se han propuesto dar una nueva mirada al folklore Manchego. La banda está formada por Bebes Anaya (voz, melódica, castañuelas), Sergio Martín (voz, guitarra), Carlos Zaba (bajo), Vidal Anaya (batería) y una reciente incorporación José Enrique Atiénzar “Sastre” (sintetizador).
- ¿Cómo surge la idea de mezclar el folclore manchego con estilos como el indie o el stoner?
Surgió de casualidad en un certamen de folclore en Consuegra. Nos dimos cuenta de que había muchos enlaces entre la música de nuestra tierra y la que parte de la banda escuchaba: rock stoner americano. Los patrones rítmicos y el tono árido de algunas rondeñas manchegas nos recordaban a canciones de Kyuss o encontrábamos en seguidillas un poso al que podíamos darle una visión mucho más cercana al rock. Y desde ahí, con la incorporación de nuevas visiones a cada canción, fueron evolucionando.
- Vuestras canciones se inician desde diferentes cantares y luego les dais vuestro prisma personal, ¿Cómo es ese proceso?
En ocasiones, simplemente encontramos canciones que de repente encajan en nuestra forma de tocar y las vamos transformando, añadiendo, quitando o modificando pasajes. En otros temas, en cambio, tenemos una idea de hacia donde queremos ir en lo musical y buscamos en mil y un sitios cantares de la zona que se puedan incorporar a la canción.
- ¿Por qué pensáis que es tan importante el que no se pierdan los elementos clásicos de cada una de las culturas de los pueblos?
Nos parece importante porque el folclore, en sus diversas formas, está impreso en la identidad de cada persona, aunque muchas veces no nos demos cuenta. Porque es la música que escuchaban nuestras madres y abuelas. Y porque el folclore habla de la historia de los pueblos.
- En vuestro caso, ¿como os afecto la pandemia?
Pues nos pilló justo un par de meses después de sacar nuestro primer EP, recién nacidos, vamos. En cierto modo hemos aprovechado el tiempo para ir creciendo, crear temas nuevos para ampliar repertorio, ir creando y moviendo videos y fórmulas diferentes: acústicas o más reducidas. Al final, nos ha hecho crecer como grupo mientras todo el panorama estaba parado.
- Llega el momento de defender vuestras nuevas canciones en directo, ¿que nos espera en la cita del Mad Emerge?
Mucha distorsión en las guitarras, melodías que te suenan de toda la vida, y una nueva incorporación en el sintetizador que aporta nuevos matices a los temas. Un festival, vamos.
- Conciertos a medio plazo.
Estamos muy contentos porque lo que hacemos siempre tiene muy buena acogida en el público y de cada actuación van saliendo nuevas propuestas. Vamos a estar en un par de festivales este verano (por ahora) que aún no podemos desvelar y actuaciones en general muy especiales que nos apetecen mucho. Nos estamos malacostumbrando.
- ¿Cómo veis la escena emergente manchega?
Difícil. Hay muchos, muchos grupos muy interesantes haciendo cosas muy diferentes y con un ambiente muy guay entre ellos, de la que nos encanta formar parte. Pero, por otro lado, hay no hay muchas oportunidades de mostrar las canciones en directo. Echamos en falta una apuesta por la cultura por parte de instituciones públicas. La música, como parte de la cultura es un bien precioso, pero no es una planta que crezca sola, no es como una mala hierba. Hay que cuidarla para que en el futuro dé frutos.
- Tres bandas que nos podáis recomendar.
¿Tres? Mira, te doy un montón más y sin salir de la provincia: para los indies: Mallo, Emilia Pardo y Bazán y Mauri. Para los rokeros: GTO’s , Phantom Crest y Catrina. Y para los más poperos: Nour.
- ¿Tenéis algún ritual antes de salir al escenario?
Sergio se pone siempre de los nervios y no mira a nadie a la cara, así que poca cosa podemos hacer todos juntos.
- Y ya para terminar, ¿qué significa para vosotros la música?
La música es el único lenguaje en el que puede entenderse la gente que no tiene ningún punto en común. La música es un lenguaje universal.