La Música que nos Marcó: Virginia and the Wolf

Un viaje por el pop y el rock de las últimas decadas.

Esto es lo que nos proponen Virginia and The Wolf en su visita a La Música que nos Marcó. Los asturianos acaban de presentar su nuevo single ¨Radiocassette¨, un single que nos ha puesto de nuevo en la senda de este power duo. Hoy toca descubrir un poco más esos discos que les han marcado para a día de hoy crear su música.

Antonio:

RUMOURS (1977) de Fleetwood Mac

Conocía a Stevie Nicks, y sabía el estribillo de ‘‘Dreams’’, pero nunca había escuchado más canciones de la banda. Pero fue a la vuelta de una nochevieja en Somiedo en el año 2018, cuando mi hermano mayor puso ‘‘Rumours’’ en el coche: recuerdo escuchar ‘‘Go Your Own Way’’ y quedarme alucinado con las melodías y las armonías. No sabía que se trataba de Fleetwood Mac, pensaba que era Supertramp u otra banda. Por aquel entonces, Paula y yo tan sólo llevábamos meses cantando y componiendo, pero yo ya supe qué tipo de música quería crear.

Ese año escuché la música de la banda y la de Stevie Nicks en bucle. En concreto ‘‘Rumours’’, mi introducción a Fleetwood, influenció tremendamente la música que escribiría desde aquel punto en adelante, empezando con nuestro tema ‘‘Blue Moon’’, que no hubiese nacido sin antes descubrir también el ‘‘Bella Donna’’ de Nicks.

Recomendadas: Todo el disco.

RAY OF LIGHT (1998) de Madonna

Ray of Light, junto a otros títulos míticos como ‘‘Dark Side of the Moon’’ de Pink Floyd, el ‘‘MTV Unplugged’’ de Eric Clapton o incluso el ‘‘Like a Virgin’’, también perteneciente a Madonna, marcó mi infancia, pero a diferencia del resto, me ha acompañado hasta el presente. El séptimo álbum de la Reina del Pop es para mí el disco pop definitivo, con unas melodías y estribillos memorables, pero también con la nueva voz de Madonna tras el intenso entrenamiento vocal que realizó para su rol de Eva Perón en Evita (Alan Parker, 1996).

Recuerdo los viajes en el coche con mis padres, y concretamente, imágenes de autopistas al son de la canción que da título al disco. Aquello era algo mágico e impactante. ‘‘Ray of Light’’ es sin duda un disco épico con lecciones universales sobre el amor y la vida desde la perspectiva de una mujer que acaba de ser madre poco antes de cumplir los cuarenta, con un mensaje sorprendentemente maduro y humilde que transmitir en sus letras, eficientemente ejecutado y acompañado de una exquisita producción a manos de William Orbit, cuyos toques ambient en temas como el que abre el disco son deliciosos. Creo que lo que más me ha influenciado y marcado de este trabajo es la producción vocal y sobre todo la instrumental.

Recomendadas: ‘‘Drowned World/Substitute For Love’’, ‘‘Ray of Light’’, ‘‘Frozen’’, ‘‘Sky Fits Heaven’’.

Paula:

LUNGS (2009) de Florence + the Machine

Conocí a Florence + the Machine con este disco, su disco debut y me enamoré de ella: de sus melodías, de su voz, de su presencia. Quería cantar como ella, tener esa conexión que ella parecía tener con lo celestial y lo trascendente a través de su voz. Y es que qué poderío.

Este el disco que más les puse a mis padres en el coche cuando era adolescente. Cantaba todas las canciones a la par que Florence y su fuerza era tal que en vez de cansarse de ella mi familia también le cogió cariño. Con este disco también descubrí lo muchísimo que me gustan los arreglos clásicos en el pop, esa fusión conocida como chamber pop. El arpa y los violines me robaron el corazón. También esa percusión tan épica. Aún hoy soy muy fan de Florence, pero este disco continúa siendo mi favorito por lo que representó en mi vida.

Recomendadas: “Howl”, “Cosmic Love”, “Blinding”, “You’ve Got the Love”

45 CEREBROS Y UN CORAZÓN (2017) de Maria Arnal i Marcel Bagés

Maria Arnal i Marcel Bagés también fueron un punto de inflexión para mí en cuanto a gusto musical. Este disco, al igual que lo había hecho LUNGS de Florence + the Machine, ensanchó mis horizontes. Lo primero que me llamó la atención fue el estilo vocal de María, y es que casi siempre la voz es en lo que más me fijo cuando escucho a un artista. Me encanta que la producción esté tan desnuda dejando a la voz en un plano protagonista y que las melodías tengan un toque a folklore popular tan peculiar que te atrapan.

También me impactan las letras y el trasfondo político y de antropología social de este álbum. 45 cerebros y un corazón parte de una noticia periodística sobre el hallazgo de 45 cerebros y un corazón en una fosa común de la Guerra Civil Española. Todas las letras en su conjunto nos llaman a reflexionar sobre cómo la memoria y la historia se construyen y la importancia de cuestionar el porqué y el contexto detrás de las interpretaciones que hacemos de la misma usando el castellano y el catalán. Hay partes del disco más poéticas y sensuales, como la ya famosa “Tú que Vienes a Rondarme”, que es un maravilla. Un trabajo para disfrutar y también para reflexionar.

Recomendadas: “Canción Total”, “Tú que Vienes a Rondarme”, “45 cerebros y un corazón”, “No he desitjat mai cap cos com el teu”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s