Ecos del Cañón

Los años 60 vuelven de nuevo a la actualidad

Eco_en_el_ca_n-287605896-large

Y es que una década tan interesante como la de los 60 nunca termina de marcharse de nuestras vidas. Fue tal el cambio que se produjo a nivel musicales durante esos años que ha día de hoy la gran mayoría de bandas están influenciadas por lo que se fue creando en esos años. 

En el día de hoy os hablamos del documental ¨Ecos del Cañón¨, en el que se nos presenta el curioso fenómeno que se dio entre los años 65 y 67 en la costa Oeste de los Estados Unidos. De como varias de las más grandes bandas de música de ese momento se instalaron en Laurel Canyon, una comunidad en Los Angeles en la que se instalaron vecinos como los Byrds, Buffalo Springfield o The Mamas and The Papas. 

Durante las casi dos horas que dura el documental y llevado de la mano de Jakob Dylan nos sumergimos en todo lo que rodeo a aquella explosión de creación musical. Será el propio Jakob Dylan quien vaya entrevistando a algunos de los grandes protagonistas del momento: Tom Petty, Eric Clapton, Ringo Starr, Jackson Browne,  Brian Wilson, Stephen Stills, David Crosby, Roger McGuinn. Todos ellos nos aportan su granito de arena para entender como fueron aquellos momentos contando anécdotas y vivencias. 

Uno de los aspectos más interesantes del documental es el de la “polinización cruzada” y “transatlántica” entre The Byrds o The Beach Boys por un lado y The Beatles o Cream por el otro. No es que se trate de una revelación (muchos musicólogos lo han analizado en profundidad), pero es hermoso escuchar de boca de McGuinn o de Starr las opiniones al respecto: el camino que hubo entre Rubber Soul (1965) a Pet Sounds (1966) y luego de Pet Sounds a Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967), entre otras influencias recíprocas.

El encuentro entre músicos de diferentes generaciones en estudios de grabación o sobre el escenario, y sobre todo el amor reverencial que por esos viejos referentes sienten Beck, Fiona Apple, Cat Power, Regina Spektor, Norah Jones y el propio Jakob Dylan son algunos de los aspectos más destacados de Eco en el Cañón, un documental limitado en su alcance (dura menos de una hora y media), incompleto en la dimensión de la reconstrucción (por allí aparecen brevemente también desde Frank Zappa hasta Neil Young), pero igualmente valioso y recomendable y que sin duda nos ayuda a ponernos en situación a la hora de poder indagar más sobre el fenómeno de Laurel Canyon. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s