¨No tienen que abrir un espacio para mujeres, sino abrir un espacio en sus mentes para darse cuenta de la cantidad y calidad de arte que hay¨
Este domingo Lucía Ranz se subirá al escenario de la sala Maravillas de Madrid junto a Rocío D`Lao y ARA en la tercera entrega del Tardeo Cazador de MusicHunters (ENTRADAS AQUÍ). Mientras llega ese momento, charlamos con esta polifacética artista sobre todo lo que rodea a su proyecto.
- ¿Cómo surge el proyecto de Lucía Ranz?
Después de haber formado parte de muchos grupos musicales desde la universidad hasta hoy, pasando por el rock folk, el pop R&B y el pop electrónico, fue hace 3 años cuando contacté con el productor de música Marco Detonni, con el que ya había trabajado para dar voz a canciones de otros compositores, y surgió el comenzar a grabar mis propios temas. Fue cuando comencé a trabajar en mis composiciones, propia melodía, propio estilo, propia estética. Como diría Frank Sinatra, haciéndolo “a mi manera”. En Youtube se pueden encontrar mis temas Don’t let ‘em know, Still love you, Thank you, Feels so good como algunas de esas primeras colaboraciones con Marco Detonni y mis temas propios.
- Comenzaste con Ten Bears con un estilo más cercano al pop electrónico. ¿Cómo ha sido el camino que te ha llevado hasta sonidos más próximos al R&B o la música urbana?
Pues de hecho mi primer contacto con la música a nivel intérprete bebe más del Soul, y el Rhythm & Blues que de cualquier otro estilo. Mi primer disco fue uno de grandes éxitos de Aretha Franklin, y después de escucharlo mil veces en bucle fui pasando a estilos más comerciales y actuales que iban en esta línea: Lauryn Hill, Alicia Keys, Outcast, Beyoncé, etc. Más tarde conocí más referentes como Kid Cudi, Frank Ocean, M83, Daft Punk, y fue cuando empezó mi deseo de formar parte de un grupo como Ten Bears. Cabe decir que en Ten Bears yo era exclusivamente la vocalista principal, no compositora, y aunque fue increíble todo lo que crecí y viví estando ahí, mi estilo bebe de otras fuentes tanto a nivel instrumental como letras. Cantantes femeninas como Sabrina Claudio, Iseo, Ibeyi, o Alessia Cara son las que suelo escuchar a diario y creo que bebo bastante más de ese estilo actualmente.
- ¿Cómo es el proceso compositivo para Lucía Ranz?
Pues como les sucede a muchos, hay veces que comienzo por una letra sin ningún acompañamiento y luego va apareciendo la melodía. Sin embargo, el proceso casi funciona con una melodía que tengo en la cabeza y que grabo en lo que tenga a mano al momento para serte sincera. Más tarde lo grabo y voy formando las parte corales, añadiendo los acordes, y por último añado la letra.
Habiendo sido corista de varios artistas, y habiendo formado parte de corales como el Coro Gospel de Madrid, estoy acostumbrada a la creación de polifonías y esto a la hora de componer me da mucha libertad. Ya que aunque en el momento no disponga de un instrumento, puedo armar la armonía a capella y hacer los arreglos corales antes de poder llegar al piano o al/ los instrumentos de acompañamiento que vaya a usar.
- ¿Qué artistas son tus referentes musicales a la hora de crear tus temas?
Pues últimamente y sin planearlo conscientemente estoy escuchando muchos grupos femeninos. Conocí Ibeyi hace 3 años y sus letras. Ritmos y melodías marcaban un pulso que no estaba acostumbrada a escuchar. Sabrina Claudio, con temas como Runnin’ Thru Lovers o Confidently Lost, me inspiran en cuanto a la sinceridad de sus letras. Los mismo me ocurre con Iseo como cantante española, o Alessia Cara, Jorja Smith, o Sinead Harnett a nivel internacional. Me fijo en sus letras, verdad, vulnerabilidad que no teme a mostrarse, deseos. Casi parecen cartas que pasan de contar a cantar.
Y en cuanto al estilo, ese uso sutil de recursos electrónicos, sintetizadores, voces puras sin distorsión y coros cuidados es el que suelo tener en mente para mis propios temas.
- ¿Cómo nutre tu faceta como actriz a la faceta musical?.
Habiendo estudiado y trabajado como cantante y actriz, te das cuenta de que aunque se pueda contar sin cantar, no se puede cantar sin contar. Al final sólo hay una vocal de diferencia y la música te llega, y les llega, de forma distinta cuando eres consciente de esa mínima diferencia entre ambas artes.
- Y entre todas estas virtudes encontramos que también colaboras en un coro góspel. ¿De que manera llegar a participar en un proyecto tan interesante?
Hace 10 años, una cría todavía, fui a Boston (MA) a Berklee College of Music durante 5 semanas y, de todas las cosas allí vividas y aprendidas, la que más me marcó sin saber por qué fue haber formado parte de un coro Gospel.
Al regresar a España aparecieron otros proyectos y no fue hasta 6 años más tarde que entré en el Coro Gospel de Madrid. Yo no era creyente, pero algo se movía en mí estando bajo ese paraguas de melodías, letras, y personas con ese mensaje de amor tan potente. El Coro Gospel de Madrid además colabora con muchos proyectos solidarios, y ha hecho colaboraciones con artistas españoles muy conocidos como Agoney en el Coca Cola Music Experience, así que animo a seguir sus actuaciones de cerca.
- El 17 de enero te subes al escenario de la sala Maravillas junto a Rocío D`Lao. ¿Qué nos espera esa tarde?.
Vamos a escuchar algunos temas nuestros ya conocidos y bastantes temas aún inéditos. Habrá temas en castellano y otros en inglés, todos enmarcados en un contexto acústico. En mi caso iré junto con Rocío de lado, formando un dúo únicamente acompañado por su guitarra y nuestras voces. Letras que hablan de la situación en la que nos encontramos ahora, tanto a nivel global como particular, melodías cargadas de ritmos, y letras que nos acerquen y supongan un encuentro íntimo con el público en este tardeo tan especial.
- Esa tarde compartes cartel con ARA. ¿Llegara el momento en el que encontremos paridad entre bandas femeninas y masculinas en los carteles de los festivales?
Sin duda alguna. Creo que poco a poco ya se está viendo, pero sí que es verdad que yo, por ejemplo, que os he hablado de todas las bandas femeninas que escucho últimamente, sí que hecho de menos en los festivales que aparezcan más referentes femeninos. No considero que deba haber UN ESPACIO PARA MUJERES en los festivales, como si fuésemos otra cosa separada, creo que las personas encargadas de seleccionar las bandas deberían buscar referentes de buena música en todos los géneros. Porque es todo un bucle. Si ellos tienen más referentes masculinos, llevarán esas bandas, y los asistentes al festival saldrán de él con esos referentes. No tienen que abrir un ESPACIO PARA MUJERES, sino abrir un espacio en sus mentes para darse cuenta de la cantidad y calidad de arte que hay, y abrir sus mentes para abrir esos carteles.
- Bajo tu punto de vista, ¿cómo ves el panorama cultura en Madrid?
Bien, en cuanto a la cantidad de oferta de espectáculos que hay de todo tipo. Teatro clásico, teatro contemporáneo, conciertos, jams…(Sin tener en cuenta las restricciones por tema post COVID)
Mal, en cuanto a las trabas que ponen para ayudas a la creación y subvenciones a la hora de puesta en pie de proyectos de creadores emergentes. Invertir en arte es invertir en cultura, no sólo entretenimiento. Y al final esto es un bien a largo plazo para el conjunto de la población, invertir en tu sociedad y sus valores, su formación y, por ende, su economía. Por otro lado, la cultura y el arte son el reflejo de la sociedad que hay, y poner trabas a que esta mirada exista, es como ponerle una venda al país y negarle ver los cambios que suceden en su propia sociedad, cosa bastante absurda.
Incito a los lectores a que busquen la entrevista de la plataforma Tea & Party en el canal de Youtube Tiempo de Diálogo, donde hablan de medidas que aportan otros países como Inglaterra para gestionar esa inversión en cultura.
- ¿Qué significa la música para ti?
Unión. Yo entro en una discoteca y me guste o no lo que escucho, me muevo al mismo ritmo y estoy en el mismo modo que el resto de la gente. Voy a escuchar un coro Gospel y aunque no entienda todo lo que dicen, se mueve la misma energía común.
- ¿Un deseo para 2021?
Perder el miedo. A cualquier cosa. Porque ya nos ha pasado algo a nivel mundial que nos ha roto todos los esquemas y nos ha hecho perder muchos paraguas de seguridad que teníamos (social, económico, laboral…).
Así que confiar más y tener menos miedo es mi deseo personal para el 2021.