¨Estas letras intentan que nos relacionemos con diversas cuestiones pero desde un punto de vista cotidiano¨
Medusa Box llevan varios meses advirtiendo de que su nuevo trabajo iba a ser un autentico bombazo. ¨I Love Astronomy¨cumple con todo lo que la banda nos adelanto. Es un discazo cargado de distorsión, pensamientos profundos y una cantidad de temazos que le otorgan el estatus de imprescindible en nuestras plasylists. Estuvimos charlando con Adriá Bravo (teclista, sintes), quien nos contó cosas muy interesantes sobre este nuevo disco.
- Lo primero y ante todo, ¿qué tal estáis con la que esta cayendo?.
¡Buenas! Pues tanto a nivel personal como grupal, la que está cayendo ha cambiado nuestras vidas en muchos aspectos. Donde se nota más, en el sector musical, es obviamente en los conciertos. De repente te ves en medio de una pandemia mundial y te das cuenta de que lo que te da dinero como músico no es mayoritariamente tu música, si no el “negocio del entretenimiento”, aunque también podríamos llamarlo negocio de la música en directo. ¡Ojo! ¡No quiero darle connotaciones negativas!
- Parece mentira pero cuando parece que solo se habla de Covid, pandemias y demás noticias, hay valientes que seguís apostando por la cultura. ¿Qué tal ha sido el recibimiento de este nuevo trabajo?
Realmente estamos sorprendidos. A nosotros nos encanta el álbum. Y por lo que vemos también le está encantando a otros. Y evidentemente eso te da más ganas de tirar para adelante, aunque sacar un disco, durante una pandemia o no, ya es ser valiente. Es una inversión de tiempo y esfuerzo, y no siempre se va a ver recompensado, y menos de forma económica! Pero la cuestión es compartir lo que haces con los demás, y cuando no esperas nada a cambio es cuando estás completamente receptivo.
- ̈I Love Astronomy ̈ es un disco conceptual. Lleváis más de 1 año trabajando en el, ¿cómo ha sido todo el camino hasta llegar al lanzamiento?
De hecho el camino empieza en 2018, con una gorra de Enric donde ponía “I Love Astronomy” en la frente. Lo primero que teníamos del disco era el nombre! hahaha Ahora en serio. En el estudio entramos en febrero del 19, pero llevábamos ya bastantes meses componiendo los temas en La Maison, que es la casa de la abuela de Enric, donde normalmente vamos a ensayar y componer. Vaciamos el salón y montamos todos los cacharros ahí. Y a tocar horas, y horas y horas. El disco estuvo ya masterizado en mayo del 19. Lo que vino después fueron meses de tira y afloja para preparar la salida. Obviamente todos los planes se fueron a la mierda con el COVID así que hemos tenido que repensar lo que ya habíamos preparado, pero ya no podíamos aguantar más.
- Es un disco conceptual en el que cada uno tiene un rol diferenciado. ¿De qué manera se han conseguido unir todas las piezas?.
Hay dos maneras de entender estos roles. Lo primero es que están estrechamente ligados a nuestras personalidades, y al mismo tiempo definen nuestro papel en este disco a todos los niveles, desde el punto de vista musical hasta la profundidad conceptual. Por ejemplo, Enric, que es “The Passenger”, mira el concepto de ‘I Love Astronomy’ desde un punto de vista más cientifico, pero Adrià, “The Philosopher”… pues ya te lo puedes imaginar hahaha. Musicalmente, por ejemplo, Nil, “The Mechanic” construye la base de engranajes rítmicos que nos permiten flotar a los demás; Jordi, “The Governor”, se encarga de las frecuencias graves, sin las cuales no se podría construir la harmonía; y a Emili, “The Mathematician”, le encanta la complejidad numérica, evidente paralelismo en la música con texturas, harmonías, estructuras de los temas, etc.
Por otro lado está el tema del experimento. El contexto de estos personajes, y parte del concepto del disco, claro, es que formamos un equipo de investigación que pretende indagar en lo que es la “no-existencia” a través de un experimento donde The Passenger es el sujeto. Consiste en llevar al pasajero a la no-existencia pero sin morir en el intento. Sospechamos que la no-existencia es lo que hay mas allá del muro de planck, el límite del universo que está en constante expansión, lo que lo convierte en finito e infinito al mismo tiempo. Pero partimos de la base de que las macroestructuras y las microestructuras son similares y se encuentran en distintas escalas, lo que nos lleva a pensar que se puede indagar en la no-existencia a través de un viaje interior. No hace falta llegar a los confines del universo para entrar en ella. Y, nada, así me podría pasar toda la tarde.
- Vuestras letras nos llevan a que nos hagamos preguntas interesantes, ¿creéis que todas esas preguntas se adaptan a la actualidad que estamos viviendo?
Son preguntas fundamentales, por lo que se pueden adaptar fácilmente a la actualidad. Además estas letras intentan que nos relacionemos con diversas cuestiones de, podríamos decir, “gran profundidad”, pero desde un punto de vista cotidiano. Por ejemplo, en el tema Claire, nuestro protagonista va en bici, y se da cuenta de que todas las realidades posibles donde él existe convergen en ese momento.
- Y ahora que el disco esta lanzado, ¿qué planes pondréis en marcha?
De momento estamos en la fase de ver cómo lo recibe la gente, y por supuesto trabajar para que lo reciba cuanta más gente mejor. También estamos preparando el directo, y en cuanto se pueda, llevarlo a todas partes. Más allá de esto, debido a la situación actual, la cosa está bastante incierta.
- ¿Qué instrumentos habéis introducido en este nuevo disco que no estuvieran en anteriores trabajos?
Especialmente los sintetizadores. Aunque sí que había sintes en nuestros trabajos anteriores, predominaban los teclados tipo hammond, rhodes… pero en este disco casi no hay organillos y pianos eléctricos. Eso ha hecho que nuestro sonido evolucione considerablemente, ya que lo que tiene de especial un sintetizador es precisamente que las posibilidades sonoras son extremadamente amplias. También hemos utilizado algunos efectos casi como instrumento. Por ejemplo, las reverbs, que en algunos temas tienen un papel muy importante.
- Por momentos sonáis a Radiohead, Franz Ferdinand o Queens of the Stone age. ̈Interferences̈ es nuestro tema favorito del disco, ¿con cuál os quedáis vosotros?
¡A nosotros nos flipan todos los temas! La elección es muy difícil, pero nos quedamos con Claire y Hyperboloid.
- ¿Qué significa para vosotros la música?
¡Que pregunta tan fácil de responder!
En realidad es algo distinto para cada uno. En realidad estamos hablando de para qué la utilizamos, y eso depende completamente del contexto. Cuando ponemos música de gira, en la furgo, lo hacemos porque nos encanta escuchar música, sin más significado que ese. Para algunos de nosotros es, entre otras cosas, nuestro medio de subsistencia… Está claro que este disco significa para nosotros algo mucho menos superficial.
- En el caso de que os dejarán montaros en una nave espacial, ¿qué cosas os llevaríais?
Un piano, un ordenador y una grabadora.
- Tres bandas emergentes que nos podáis recomendar.
El Chvnco, The Crab Apples y DaFak
- Y ya para terminar, ¿qué les diríais a nuestros lectores para que se engancharan a vuestra música?
Que la escuchen cuando realmente les apetezca hacerlo. Así, más que engancharse, la disfrutarán.