¨Para mí la música es literal la única forma que tengo de expresarme y quedarme a gusto con lo que he dicho y cómo lo he dicho¨
Descubrimos a St. Woods en un Sofar Madrid hace un par de años y nos impacto la potencia y energía que desprendía este artista. Han pasado los años y St. Woods nos presenta ahora su nuevo trabajo. ¨Bones¨es de esos discos que te llega hasta lo más hondo. A nosotros nos ha impactado bastante, de ahí que nos lanzaremos a entrevistar al artista.
- Madrid, Londres, Bruselas. ¿Cómo han influido cada una de ellas en el proyecto St. Woods?
Cada una tiene una época que ha cambiado mucho mi manera de escribir. Especialmente Bruselas y Londres que es donde tocaba en la calle y testaba mucho lo que iba escribiendo.
Es interesante porque la calle es la manera más fácil de ver la reacción de alguien que no te conoce de nada. Si es verdad que en la calle también hay una presión de aprovechar el tiempo que tienes para tocar y hacer el máximo beneficio posible.
En Madrid tuve la oportunidad de relajarme, coger perspectiva y trazar un camino por el que empezar. He aprendido mucho de los productores con los que he trabajado. Brian Hunt me enseñó un montón en mi primer EP, y Luca Petricca y Brais Ruibal me han ayudado ha cambiar este disco por completo.
- Desde el pasado 8 de mayo ya podemos disfrutar de ¨Bones¨. ¿Cómo lo esta recibiendo la gente?
Pues yo la verdad es que estoy alucinando muchísimo con la respuesta de la gente porque ni en mis mejores sueños la imaginaba así.
Soy muy inseguro especialmente con este tipo de cosas, y días antes de lanzar el disco me estaba preparando mentalmente para el peor de los escenarios. Esa es la parte mala de que la música tenga que medirse a veces en números, que puedes pensar que ese número significa “a la gente le interesa tu disco esta cantidad”
Pero sobretodo todo el feeback personal sobre el disco me ha dejado muy muy loco.
- Todo el disco desprende una esencia de historias que debían ser contadas. ¿Cómo se gestó este disco?.
El disco parte de una época de mi vida muy complicada. En mi familia perdimos a gente cercana en muy poco tiempo, yo me encerré y me alejé de la gente que me quería y me cuidaba. Cometí muchos errores y viví de primera mano todas las consecuencias.
Todo esto pasó tan cerca de la grabación del disco que, egoístamente, decidí que no quería hablar del tema hasta que entrase en el estudio. Y claro, fue empezar a grabar y lo vomité todo.
- Elegiste ¨On Me¨ y ¨Part from God¨como singles. ¿Qué razones te llevaron a sacar antes esos dos temas?
Creo que son dos canciones que representan muy bien la narrativa del disco, que no deja de ser el dolor y las diferentes formas que adopta.
On Me es más desgarradora y muestra el cambio de sonido que decidí tomar con el disco nuevo. Y A Part From God se mantiene en el indie folk frágil que siempre me ha gustado pero con una vuelta de tuerca.
Tuve la suerte de que además de poder demostrar esa narrativa a nivel musical, pude expresarla a nivel audiovisual con dos vídeos que aún me cuesta creer que sean míos.
- Nos ha llamado también la atención la energía y fuerza que transmite ¨Fire¨. Un tema que hace contraste con el carácter más intimista del resto de temas. ¿De que trata esta canción?.
Fire es una canción que escribimos de cero en el estudio porque teníamos la sensación de que al disco le faltaba algo. Un punto disonante que musicalmente puede parecer que no encaja pero que a nivel emocional tiene mucho sentido que esté ahí.
Nos costó mucho dar con esa tecla y una vez lo conseguimos, la canción la hicimos en 5 minutos.
Yo estaba tirado en un sofá del estudio viendo twitter y justo vi una noticia de que en EEUU un padre había disparado a su hijo por ser homosexual. Me imaginé la historia desde la perspectiva de ese chaval y lo que tiene que ser vivir en una familia así y bueno, de ahí salió fire.
- En nuestro caso nos quedamos con ¨Home¨, pero nos gustaría saber cuál es tu tema favorito del disco y las razones.
Sonará a cliché, pero es que es muy complicado elegir una canción entre todas.
Home es de mis favoritas y de hecho tenía tantas ganas de tocarla en directo que la metimos en el set de festivales del verano pasado.
Ahora mismo tengo muchísimas ganas de tocar River en directo, es una canción que crece mucho según la vas escuchando. Tiene tantas capas y tantas perspectivas que acaban resultando en lo que escuchas. Me atrevería a decir que también es la favorita de Luca de hecho porque nos flipaba como la canción caminaba segundo a segundo.
- La música en directo se ha parado por completo. ¿Cómo piensas que va a salir la música de esta situación?
Pues muy tocada y perjudicada. Al final,aunque los artistas seamos la cara más visible, no salimos tan perjudicados como otras piezas clave de la industria que hacen posible prácticamente todo.
En lo que a mi me respecta, ya no es solo el no dar conciertos y tener beneficios por ello, es el rol que tiene una gira en el crecimiento que está empezando. Nuestro plan este año era tocar fuera en unas cuantas fechas que iban a ayudar mucho el desarrollo del proyecto a nivel internacional.
Que a ver, también son problemas del primer mundo si te soy sincero. Ojalá poco a poco se encuentren una serie de medidas que protejan a cada parte de la industria y consumidor. Tenemos que ir con paciencia y buena letra.
Si hay que reducir aforos o limitar conciertos, aunque nos cueste a todos, hay que aguantarse y entender que las soluciones a problemas tan nuevos no dejan de ser una curva de aprendizaje.
- Durante estos meses de confinamiento a muchos les ha dado por cocinar, hacer deporte. ¿ Hay algún hobbie al que te hayas enganchado durante esta cuarentena?
Deporte la verdad que poco porque justo me operé de la rodilla en diciembre y la cuarentena no me ha venido genial para eso jajaj
Al tener el lanzamiento de Bones tan cerca, lo he dedicado a preparar básicamente todo lo que ahora ve la gente (visuales, estrategias, contenidos, entrevistas, etc). Así que supongo que mi mayor hobbie esta cuarentena ha sido el Final Cut
- ¿Crees que estos momentos de confinamiento han podido servir para ayudar a ser más creativo o por el contrario crees que han podido llegar a bloquear a los artistas? .
Mi caso particular aboga más por la segunda opción. Esa presión por tener que aprovechar este tiempo para ser creativo me parece tan tan mala. Es como cuando alguien se entera de que eres cantante y te dice “cántate algo” como si fueses el trovador de turno. Pues lo primero que te sale cantar o tocar es Wonderwall.
La creatividad a mi parecer es algo que nace de la espontaneidad, no de la presión o de la necesidad de serlo. Si voluntariamente me pasase en casa un mes encerrado, te escribía un disco triple con canciones en castellano antiguo si quieres. Pero si me obligas a estar encerrado, es que no me sale nada.
- Imagínate que te dan carta blanca para organizar un festival. ¿Qué tres cabezas de cartel llevarías?
Frank Ocean 3 días seguidos no pido nada más
- ¿Con quien harías una colaboración?.
Cada día respondo diferente a esta pregunta he de decir. Ahora mismo me explotaría la cabeza colaborar con Phoebe Bridgers
- Y para terminar, ¿qué significa la música para ti y cuando y como te enganchaste a ella?.
Para mí la música es literal la única forma que tengo de expresarme y quedarme a gusto con lo que he dicho y cómo lo he dicho.
Tener un medio en el que poder expresarme sin prejuicios, barreras ni reglas es un privilegio. Y no hablo de expresar únicamente mis dramas y taras emocionales, para mi la música también es cantar ese hit con mis amigos, destrozándolo con nuestros berridos.
Pues me enganché a ella cuando mi primo Álvaro (al que le debo la vida) me puso un cassette que tenía “Walking Contradiction” de Green Day en el coche de su madre. Un Daewoo azul eléctrico, justo cuando estábamos camino de la compra para la casa de mi abuela. Me obsesioné muchísimo con Green Day y de ahí nació la obsesión con hacer música y expresarme a través de ella.