¨Entre la impotencia y la melancolía compuse Canción de Cuarentena en apenas 20 minutos¨
- ¿Cómo surge el proyecto Javi Bosque?
Surgió de manera natural, no recuerdo una fecha ni una hora. Acabábamos de disolver mi anterior grupo “Banana Blues” y yo seguía escribiendo mucha música. Pensé que podía cantar aquellos temas, hice un par de conciertos casi entre amigos y las canciones tuvieron buena acogida. Entonces decidí seguir escribiendo y fue la primera vez que pensé en meterme a un estudios. Meses después di a luz a mi maqueta “Los Días Verdes”.
- La Nueva Realidad es un concepto que viene totalmente al pelo con los tiempos que vivimos. ¿Cómo se gestó este nuevo disco?
Llevaba desde verano de 2018 escribiendo nuevas canciones y, de alguna manera, intentando alejarme de esa figura del “cantautor acústico”. Me apetecía buscar un sonido más eléctrico y sólido y los temas fueron fluyendo. En Junio del pasado año hablé por teléfono con Alberto Belando, le enseñé mi material y apenas un mes después ya estábamos enfrascados en el estudio.
- Folk, canción de autor, bossa nova. Javi Bosque se mueve por diferentes estilos. ¿Qué artistas te influyeron a la hora de crear este nuevo disco?
Mi mayor influencia siempre ha sido (y será) John Mayer, sobre todo en la parte guitarrística. Carmen Boza también es un gran pilar y meses antes había publicado “La caja negra” que es un disco que tuve en bucle en el coche durante casi un año. Empecé a escuchar a gente como Tom Misch, Matt Corby, etcétera. Artistas que fusionan estilos sin miedo, que es precisamente lo que yo quería hacer.
- En nuestro caso nos quedamos con ¨El Miedo¨, pero nos gustaría saber cuál es tu tema favorito del disco y las razones.
Me pides que elija entre mis hijas, ¡eso está feo! Pero bueno, confieso que tengo predilección por “Quimera”. Es un tema en el que me veo muy identificado tanto a nivel de letra y mensaje como a nivel de ritmo. El Groove que crea el tridente guitarra-bajo-batería me encanta. Además es un tema muy divertido de tocar en directo.
- Además de este nuevo trabajo lanzaste ¨Canción de Cuarentena¨. ¿Cómo es que te salio un tema como este?.
Tengo la suerte de que las musas se encerraron conmigo en este confinamiento. Unos meses antes del mismo estaba conociendo a una persona y cuando la cosa empezaba a avanzar y a ponerse interesante se nos metió un virus de por medio para poner distancia. Entre la impotencia y la melancolía compuse el tema en apenas 20 minutos. Casi instintivamente escogí el ritmo de bossa-nova porque es el más alegre de los ritmos tristes.
- Recientemente acabas de entrar en la playlist de cantautores de Spotify. ¿Cómo sienta una cosa así?.
Si me hubierais visto por un agujero en la pared… ¡Me quedé congelado! No paraba de mirar quiénes eran los otros artistas: Sabina, Serrat, Aute, El Kanka, Zahara, Funambulista, etc. Pensé: “¿Qué pinto yo con esta gente?”. Pero una vez pasada la reacción inicial, la verdad que muy contento y satisfecho del trabajo que hicimos con “Las caras que vimos en las nubes” y con el resto del disco. ¡Y muy animado a repetir la gesta, y ojalá que en otras listas!
- La música en directo se ha parado por completo. ¿Cómo piensas que va a salir la música de esta situación?
La música en directo volverá, igual que la vida (con los aprendizajes y enseñanzas que nos ha dejado la pandemia). No obstante, artistas, productores, técnicos y toda la gente relacionada con este mundo, deben luchar por el sitio y el valor que les merece. Poca gente es capaz de pasar un día sin música, sin ver sus series de televisión o sus películas. Todo esto tiene un valor que la gente debe reconocer y por supuesto pagar. Ojalá que todo este tiempo haya servido para que la música sea valorada como merece.
- A nivel personal, ¿qué es lo que más echas de menos después de estar tanto tiempo confinado?
Sobre todo la libertad de poder organizar tu tiempo como quieras. Aquí en Alicante, y más en esta época, hace un clima epectacular. Se echa de menos ir a la piscina, pasar un atardecer en la playa con los amigos, salir a tomar algo. Me pongo nostálgico si lo pienso, pero hay que tener siempre la cabeza en que la causa por la que estamos luchando como sociedad es mucho más grande que todo esto.
- A nivel conciertos te mueves con banda, ¿cómo son los directos con ellos?.
Son increíbles, nos lo pasamos realmente como niños. Me encanta tocar con banda, porque la energía que se genera en el escenario es indescriptible. Nos comunicamos, nos hacemos guiños y yo creo que viajamos a otro lugar. Cualquiera que nos haya visto en directo lo puede corroborar, esas vibras se transmiten quieras o no. Los que no hayan venido nunca a vernos, ¡Que vayan calentando!
- Una manía musical que tengas.
Soy muy autocrítico y perfeccionista, a un nivel patológico y eso a veces me boicotea. Y metiéndome más en materia, odio las progresiones de acordes típicas y predecibles (Mi-Do-Sol-Re fundamentalmente). ¡Hay que echarle salsa a la vida, hombre!
- Imagínate que te dan carta blanca para organizar un festival. ¿Qué tres cabezas de cartel llevarías?
Con artistas nacionales Vetusta Morla, Izal (nunca se les ve juntos) y Carmen Boza.
Si me dejaran traerme a gente de fuera traería a John Mayer, Metallica (siempre he querido verles en directo) y Alicia Keys. Sería un cartel un poco raro.
- ¿Con quien harías una colaboración?.
Carmen Boza, sin duda.
- Y para terminar, ¿qué significa la música para ti y cuando y como te enganchaste a ella?.
La música es probablemente lo que da sentido a mi vida. Suena intenso, pero es así. No puedo imaginarme un solo día de mi vida sin que la música no ocupe gran parte de él. Me enganché a los 8 años, con el disco “Finisterra” de Mago de Oz. Mi primo mayor lo escuchaba por aquel entonces y yo me quedé prendado al oír los solos de guitarra y esos riffs tan cañeros. Me lo compré y lo rayé literalmente de escucharlo día y noche. Parece un poco extraño haber empezado por Mago de Oz y hacer la música que hago ahora, pero bueno, ¡nadie escoge de quién enamorarse!