¨Cada edición del festival se organiza como si estuviéramos creando una joya¨
Quedan pocos días para se alce el telón de una nueva edición del Festival Internacional Caldas nice Jazz. Un festival que durante casi un mes dotará a la ciudad portuguesa de Caldas de Rainha de una excepcional programación de conciertos. Entrevistamos a Carlos Mota, director del festival, quien nos ha contado muchas cosas interesantes sobre el certamen. Las entradas se pueden adquirir en el siguiente enlace.
- Hagamos un poco de memoria. Para todos los lectores de Ballesterock, ¿nos pueden decir como y cuando se fundo el Festival Internacional Caldas nice Jazz
Fue en 2011 cuando decidimos construir un festival que crease su propio público y que valorizase la cuidad.
- ¿Con que objetivo se fundó el festival?
Crear públicos para esta área musical, valorizar el territorio y la ciudad y desarrollar una formación musical en esta área en las escuelas locales y orquestras filarmónicas
- Puestos ya en antecedentes, ¿qué nos espera en la edición de 2019?
En esta edición el festival se organizó a partir de la idea de una participación mayoritaria de mujeres y de grupos de jazz de referencia mundial, con un camino ya consagrado.
- En sus carteles se apuesta siempre por una programación muy cuidada. De todos los artistas que llegan en esta edición, ¿cuál es el más especial para ti?
De hecho, cada edición del festival se organiza como si estuviéramos creando una joya, basados en la estética de los grupos y en sus sonoridades, construyendo un viaje único. Nosotros proponemos un jazz que se disfruta, para aprender a gustar / desear; Como en ediciones anteriores, la programación se estructura como un producto que tiene sabores para descubrir con tranquilidad y mucho placer.
- Portugal siempre ha sido una nación con gran cultura musical. A tu entender, ¿cómo se encuentra el panorama musical actualmente en el país?
Jamás en su historia Portugal ha tenido tantos y tan buenos músicos como ahora. Creo que eso es fruto de una sociedad tolerante, multicultural y democrática, con un desarrollo impar de la enseñanza artística musical.
- ¿Cuál cree que es el gran reclamo de Portugal para que la gente de otros países vayan a ver festivales?
Tenemos una cultura distinta, con territorios poblados de gente increíble, con un inmenso placer en recibir los forasteros. Brindamos con muchos y buenos vinos, acompañando una gastronomía rica y distinta. Somos un pueblo genuino, que alía tradiciones y modernidad, artes y ocio, ofreciendo la tranquilidad de nuestras regiones, del norte al sur, con el mar en su horizonte, locales increíbles que presentan propuestas para todos los gustos.
- Háblanos un poco de los encantos de Caldas da Rainha. ¿Qué lugares no debemos perdernos?
Caldas da Rainha es una ciudad termal, naturalista, con una urbanidad y arquitectura entre el mundo rural y el encanto burgués de una ciudad comercial, con parques y matas. En su cercanía se puede visitar el Castillo de Óbidos y una de las más hermosas lagunas de Portugal – Lagoa de Óbidos -, además de un conjunto de playas, donde es posible practicar diversas actividades náuticas. Lugar de referencia de la cerámica en Portugal, la ciudad tiene un polo universitario tecnológico de arte y design, presentando una actividad cultural muy activa. Los dulces y la fruta de la región, las fiestas de verano, el “Caballo Lusitano” y un larguísimo patrimonio artístico integrado en diversos museos, por todo esto y mucho más, el Festival Internacional Caldas nice Jazz. Es decir, Caldas da Rainha es un destino de excelencia que espera vuestra visita.

- Esta será la octava edición del festival. ¿Nos puedes contar alguna anécdota graciosa que haya pasado durante estos años?
Tenemos diversas anécdotas que han pasado, especialmente las reacciones de los músicos cuando reciben algunos regalos que nosotros ofrecemos al final de sus conciertos. Pero la historia más increíble se pasó con la pianista Aaron Goldberg. La mañana siguiente a su concierto, el paisaje (Lagoa de Óbidos) que podía ver desde su hotel la impresionó de tal manera, que decidió quedarse algunos días más, y terminó perdiendo el vuelo para Estados Unidos que la organización del Festival le había pagado.
- ¿Qué planes de futuro tiene el el Festival Internacional Caldas nice Jazz?
Crear una escuela de públicos de Jazz y hacer del festival una referencia internacional.
- Como director del festival, además del jazz, ¿qué otras bandas nos puedes recomendar?
Algunos grupos / músicos de Jazz portugueses, como TGB ( Sergio Carolino,Mario Delgado, Alexandre Frasão); Filipe Melo Trio; Julio Resende, João Barradas e João Paulo Esteves; Ricardo Toscano; Maria João; Carlos Bica; Mario Laginha; Carlos Barreto; Bernardo Moreira; Nelson Cascais; João Hasselberg; Marta Hugon; Carlos Martins; Desidério Lázaro;Rodrigo Amado; Susana Santos Silva; Daniel Bernardes; Jacinta; Elisa Rodrigues; Maria Mendes; Sara Serpa; Maria Anadon; Rita Maria; Andre Santos e Bruno Santos; Lokomotiv; entre muchos otros…
- Y ya para terminar. ¿ Qué razón nos das para que no nos perdamos la edición de 2019 del Festival Internacional Caldas nice Jazz?
Escuchar Brad Mehldaues una experiencia única, a no perder; la voz de Isabella Lundgren es una exaltación que recuerda Billie Holyday; la bajista polaca Kinga Glykes un verdadero repositorio da la expresión más popular de la tradición del Jazz iniciada por Jaco Pastorius e Stanley Clarke, pero con unas “salpicaduras” de funk, resultando en una sonoridad renovadora y única; Dave Douglas y Uri Cainecon sus trabajos llenos de la creatividad y fuerza que tiene el Jazz clásico; la Orquestra deJazz de Matosinhos asume el papel erudito del Jazz instrumental; el ensembledel saxofonista portugués Pedro Moreira nos ofrece un espectáculo del Jazz más experimental y contemporáneo. Por último, el joven músico británico Matthew Halsallque con su septeto presenta un Jazz espiritual con influencias de John Coltrane e Bill Evans.
En paralelo se presenta un ciclo de cinema con bandas sonoras creadas por músicos de Jazz de referencia mundial (Miles Davis, Duke Ellington; Sonny Rollins e Herbie Hancock)y 8 sesiones de Jazz en cafés, terrazas, escuelas, museos, restaurantes y en una estación de autobuses con bandas de jóvenes músicos portugueses, además de una banda filarmónica (Programa del Festival “As bandas também tocam Jazz”)
También tendremos sesiones de música de gramófonode los años 20 del siglo XX, donde se podrán escuchar Eddie Condon, Frank Teschemacher, Jelly Roll Morton, Sophie Tucker, Paul Whiteman, entre otros. En el foyer del Centro Cultural e de Congressoshabrá una exposición de carteles de los festivales de Jazz realizados en Portugal. Al final de cada concierto tendremos una cata de vinos, cervezas artesanales de nuestra región y de cafés raros y dulces. Durante los días el Festival habrá instalaciones de design grafico decorando los escaparates de algunos de las tiendas de la ciudad. ¡Qué bueno es venir a la fiesta del Jazz!