¨Los Telepáticos son rioplatenses de costumbres madrileñas¨
Tras un LP, un mini álbum y un concierto en Madrid había llegado el momento de sentarnos para charlar con Los Telepáticos. Banda cargada de mestizaje y con una música que termina enganchando a cada escucha. Max Ruano fue el encargado de responder a nuestras preguntas y ayudarnos a darle una nueva visión de la banda.
- ¿Quiénes son Los Telepáticos?
Cuatro rioplatenses viviendo en Madrid que los unió la noche y la música. Mathi, Ricci, Luke y Max.
- Os encontráis en Madrid pero procedéis de Argentina y de Uruguay, ¿cómo os conocéis y da comienzo este proyecto?
Tres procedemos de Uruguay, Ricci es el único Argentino. Por eso proclamamos nuestro origen en el Río de la Plata, sin hacer referencia a una nación concreta, sino a algo más natural como un río. Ahí de donde venimos es normal asociar todo a los ríos. Nuestro país se llama República Oriental del Uruguay porque está al Este del Río Uruguay, básicamente no tiene nombre, es como que tu nombre sea “Hijo de…”. Hoy ya podemos decir que Los Telepáticos son rioplatenses de costumbres madrileñas, cada día se nos desmaquillan más las fronteras. Salvo Lucas y yo que nos conocíamos antes de venir…el resto nos conocíamos en Madrid. Yo fui el último en desembarcar. Me vine a finales del 2017 con muchas ganas de hacer música y fue tan simple como encontrar gente con las mismas ganas. Lucas daba clases de batería en un local en la calle Tres Peces ya estaba acondicionado para hacer ensayos. Nos reunimos ahí una noche y ahí empezó todo. Desde aquella noche seguimos reuniéndonos en el mismo local, muy bonito todo [ríe].
- En apenas menos de dos años habéis presentado dos trabajos. ¿Qué sensaciones os ha transmitido la gente al escucharlo?
Muy buenas sensaciones. Se podría decir que“Con la fiesta a cuestas” es y será el clásico, aunque ya se nos está quedando viejo. Aunque tampoco pasó mucho tiempo. Pero ahí está representada una gran esencia de los orígenes del grupo… el nuevo album si bien no ha cambiado mucho en la parte de producción se nota otra frescura. No se si son las canciones o la interpretación, pero se siente… Eso creo que también lo ha notado la gente.
- ¿Cómo ha sido el camino sonoro desde ¨Con la fiesta a cuestas¨ hasta ¨Cambio y fuera¨?
El camino fue muy natural. Se podría decir despejado sin malezas ni pozos ni barrancos. Un camino muy llano. Veníamos ya aceitados desde la grabación de “Con la fiesta…”. Habíamos desarrollado un método de grabación que nos funcionó y ya lo llevamos incorporado. Lo producimos todos nosotros en la calle Tres Peces. La diferencia fue que esta vez concentramos las sesiones en poco tiempo y fue ensayar las canciones e inmediatamente grabarlas. Estábamos muy concentrados. Lo que si, para este último trabajo no estábamos grabando con el fin de sacar un mini-álbum. En realidad grabamos muchas más canciones pero seleccionamos algunas para lanzar y quitarnos la ansiedad. Ahora tenemos un montón de canciones que trabajar para un futuro LP. Y ahora sí es cuando al camino se le empieza a ver la cuesta… [ríe] queremos buscar un sonido y para eso hay que escalar un poco.
- ¿En que os basáis para componer vuestros temas?
Cosas cotidianas, titulares de diarios, documentales… todo lo que hay por ahí. ¿Viste Secreto Ibérico? Esa canción la escribí mientras veía un documental que se llama “Earthlings”.
- Hace poco habéis presentado el disco en Madrid, ¿cómo es eso de tocar en tiempos pandémicos?
Raro pero nos estamos acostumbrando. Hay que hacer dos pases lo cual es bueno porque nos mantiene en forma. Además con todos ahí sentados observando tenes que ser muy preciso en lo que estás tocando, es como una examinación. Esto nos está haciendo tocar mucho mejor [ríe]. Pero se extraña mucho la energía de la gente libre, cerquita una de otra, sin restricciones para bailar ni saltar, el calor de una sala llena… el descontrol. Ahí es cuando el concierto es de todos.
- Se nota que estáis en un momento muy intenso de presentar cosas. Habladnos de ese documental que tenéis entre mano.
El documental es un mini documental como el álbum es un mini-álbum. Lo hicimos nosotros sin muchas pretensiones. Es básicamente material audiovisual para presentar al grupo y mostrar un poco como es todo dentro. Lo divertido es poder vernos dentro del estudio y especialmente ver los homestudios de Mathi y el mío que ahí es donde surgieron todas las canciones. De hecho hace poco subimos los demos a nuestro bandcamp. Esos demos son los que grabamos en plena pandemia cada uno en su casa y luego lo hicimos con el grupo.
- Y a partir de ahora, ¿qué nos tienen planeados Los Telepáticos?
Y ahora nos despediremos de esta etapa con un nuevo single que sacaremos en estas semanas. No tenemos fecha pero podemos confirmar que será en verano porque será el Summer Hit Telepático. También tocaremos el 22 de julio en el Mad Beach Club Madrid, un festival al aire libre que tiene toda la pinta. Luego habrán otros bolos por anunciar. Y terminado el verano nos encerraremos a grabar nuestro próximo LP.
- ¿Que objeto no puede faltar en vuestra mochila al salir de gira?.
Un sacacorchos
- Imaginad que os dan un cheque en blanco, ¿qué tres cabezas de cartel llevaríais a un festival organizado por vosotros?
Uff.. Cada uno llevaría uno distinto. Seguro que sería un festival muy variado y divertido Un buen cartel sería Ringo Starr, Shintaro Sakamoto y Khruangbin. Eso sí que sería un interesante cabezal para el Sheep Punk Festival.
- Y ya para terminar, ¿qué significa para vosotros la música?
Todo. Lo que más disfrutamos es hacer música. Un día con Mathi nos dimos cuenta de lo afortunados que somos. Hay quienes se pasan toda la vida buscando la felicidad y nosotros ya sabemos que es lo que nos hace feliz. Ignorar esto nos convertiría en idiotas.